lunes, 15 de noviembre de 2010

LOS VIRUS

Los virus: parásitos intracelulares

1. Los virus están formados por un ácido nucleico (DNA o RNA, de cadena simple o doble) rodeado por una cubierta proteica (cápside) y a veces por una envoltura lipoproteica. Son parásitos celulares obligados, pero no se consideran seres vivos. Aparentemente, todas las células procariontes y eucariontes pueden ser infectadas por algún virus.

2. La especificidad infecciosa de un virus está determinada por las proteínas de su cápside o de su envoltura. Existen distintas estrategias de infección: algunos virus entran intactos en las células que infectan, otros sólo inyectan en ellas su material genético.

3. Una vez dentro de una célula, el ácido nucleico viral dirige la producción de nuevos virus, para lo cual usa materias primas y la maquinaria metabólica de su hospedador. Luego se arman los viriones, que lisan la membrana celular y abandonan la célula.

4. En los virus con genoma de DNA, el DNA viral se replica y también se transcribe a RNA mensajero (mRNA). Entre los virus con genoma de RNA, hay algunos en los que el RNA viral se replica y actúa directamente como mRNA. En otros casos, el RNA es usado como molde para sintetizar mRNA utilizando una enzima que ellos mismos llevan. Un tercer grupo posee un gen que codifica una transcriptasa inversa. Esta enzima sintetiza DNA usando RNA como molde.

5. Los bacteriófagos atenuados son virus que se insertan en el cromosoma bacteriano en forma de profagos y permanecen latentes durante muchas generaciones. En determinado momento, y por causas que aún no se conocen con exactitud, se separan del cromosoma y desencadenan un ciclo lítico. Ciertos virus pueden establecer una relación a largo plazo con la célula hospedadora al entrar en un ciclo lisogénico y permanecer latentes durante muchas generaciones celulares antes de iniciar un ciclo de multiplicación e infección.


Ciclos de los virus bacteriófagos

Cuando ciertos bacteriófagos infectan a bacterias, puede ocurrir uno de dos mecanismos. (a) El DNA viral puede entrar en la célula y comenzar una infección (ciclo lítico); o (b) el DNA viral, una vez dentro de la célula, puede incorporarse al cromosoma bacteriano, replicarse con él y transferirse a las células hijas (ciclo lisogénico). Las bacterias que albergan a estos virus se conocen como lisogénicas porque, en forma ocasional, estos virus llamados profagos se activan y establecen un nuevo ciclo lítico.

6. Los bacteriófagos pueden transferir el DNA de una célula hospedadora a otra por medio de la transducción. Al hacer esto, pierden la capacidad de completar un ciclo lítico. La transducción es generalizada cuando se transfieren fracciones al azar del DNA del hospedador, y es especializada si se transfieren fragmentos específicos.

Dos tipos de transducción viral

(a) La transducción general. El DNA viral entra en la bacteria y comienza un ciclo lítico. En el curso de este ciclo, el DNA de la célula hospedadora se rompe y parte de los fragmentos se incorporan al azar a las nuevas partículas virales formadas. Cuando se libera, la partícula viral puede contener DNA bacteriano e infectar a otra bacteria. Aunque este virus es defectuoso e incapaz de establecer un ciclo lítico, el DNA bacteriano que ha introducido puede recombinarse con el DNA de la nueva célula hospedadora. (b) La transducción especializada o restringida. Un bacteriófago infecta a una bacteria y entra en un ciclo lisogénico. El DNA viral se incorpora al cromosoma del hospedador, donde puede permanecer como profago durante muchas generaciones. Cuando el profago abandona el cromosoma bacteriano, estableciendo un ciclo lítico, con frecuencia lleva consigo una parte del DNA bacteriano que, como ocurre en el ciclo lítico, fue fragmentado. En este caso, sólo el DNA contiguo al sitio de inserción del profago es llevado por el DNA viral. El DNA bacteriano y el viral unidos se replican y se incorporan en nuevas partículas virales, que se liberan de la célula cuando ésta es lisada. Estas partículas infectan a otras bacterias y, así, los genes de la primera célula hospedadora pueden recombinarse con los de la nueva célula. El DNA viral también puede integrarse al DNA de la nueva célula hospedadora.

7. Los virus y los retrovirus que ingresan en una célula eucarionte pueden iniciar un ciclo lítico o integrarse en el DNA cromosómico y permanecer allí como provirus.
Genes móviles: los transposones

8. Los transposones son fragmentos de DNA que pueden pasar de un cromosoma a otro sin una etapa de existencia independiente. En algunos casos se escinden del cromosoma y se insertan en otro lugar; otras veces, el fragmento original permanece en su sitio y una copia se inserta en otro lugar. Cuando se insertan en genes o regiones reguladoras, producen mutaciones que afectan la expresión génica.

9. Los transposones simples tienen menos de 1.500 pares de bases y sólo llevan los genes esenciales para la transposición. Los transposones compuestos son mucho más grandes y llevan otros genes, por ejemplo de resistencia a drogas.

10. Los retrotransposones no virales de las células eucariontes se copian primero en RNA y, a través de una transcriptasa inversa, producen DNA que se inserta en un cromosoma. Este proceso puede producir seudogenes carentes de intrones.

11. La transposición se considera un proceso fundamental en la evolución de los genomas eucariontes, pues es una fuente importante de variabilidad.

Inserción de un transposón en una molécula de DNA

(a) La secuencia de nucleótidos en la cual ocurre la inserción se conoce como sitio blanco. (b) Se producen cortes escalonados en el sitio blanco también llamados "extremos pegajosos". (c) El transposón se une a los extremos que sobresalen de los cortes. (d) Cuando se sintetiza la hebra de DNA complementaria, se forman repeticiones idénticas a ambos lados del transposón insertado. Éstas, a menudo, son usadas por los investigadores como "mojones" para identificar las secuencias de DNA que se han transpuesto.

Las estrategias de recombinación

12. La recombinación genética permite la inserción cromosómica del DNA que ingresa en una célula. Existen varios tipos de recombinación: homóloga, específica de sitio y por inserción de transposones.
Genes, virus y cáncer

13. Ciertos virus inyectan oncogenes, llamados así porque producen tumores mediante el estímulo de la división celular.

14. Los virus pueden provocar el desarrollo de cánceres de tres maneras:

- al modificar la función normal de los genes donde se insertan o de genes vecinos.

- al producir proteínas que afectan la regulación de oncogenes y genes supresores de tumores.

- al actuar como vectores que trasladan oncogenes de una célula a otra o de un organismo a otro.

Los virus: unidades de información genética

15. Se conocen más de 30.000 virus que infectan a células procariontes o eucariontes. Los más grandes pueden tener información para la síntesis de hasta doscientas proteínas; los más pequeños, sólo para cuatro o cinco.

16. Se han propuesto diversas teorías que explicarían el origen de los virus. La teoría regresiva considera a los virus como formas degeneradas de parásitos intracelulares. Otra teoría postula que derivan de componentes celulares que escaparon del control celular y evolucionaron en forma independiente. Según una tercera teoría, los virus podrían haber coevolucionado con las células primitivas a partir del RNA del mundo prebiótico.

17. Los viroides son moléculas de DNA desnudo que se encuentran principalmente en las plantas. Se cree que podrían producir alteraciones celulares mediante un proceso llamado silenciamiento del RNA.

18. Los priones son formas anormalmente plegadas de la proteína Prp. La función normal del gen y de su producto, la proteína PrP, aún se desconoce. Algunos estudios sugieren que la proteína protegería al cerebro de los procesos neurodegenerativos. Un prión puede convertir a una proteína Prp normal en otro prión.

Dos mecanismos posibles de generación de priones

Generación de priones a partir de (a) mutaciones y (b) mediante una alteración del plegamiento de una proteína normal inducido por la presencia de un prión o proteína mal plegada.

19. Las modificaciones del ambiente y los cambios en la población humana y sus comportamientos pueden provocar la aparición de nuevas enfermedades infecciosas de origen viral.

lunes, 8 de noviembre de 2010

OTRA EVALUACION PARCIAL

1) Una población está formada por un conjunto de individuos:
a. Que se reproducen y dejan descendencia fértil.
b. De distintas especies que viven en un lugar y en un tiempo en común.
c. Que tienen la capacidad de reproducirse y dejar descendencia fértil y coexisten en un mismo espacio.
d. De la misma o de distinta especie que viven en un lugar común.

2) Indicar cual de las siguientes opciones sigue un orden creciente en cuanto al nivel de organización:
a. Sistema digestivo - tejido muscular - neurona - agua - Na+.
b. Proteína - aminoácido - sistema circulatorio - corazón - sangre.
c. CO2 - bacteria - tejido epitelial - pulmón - sistema urinario.
d. Neurona - sistema nervioso - médula espinal - cerebro - virus.

3) Un virus se asemeja a una bacteria en:
a. Presencia de ácidos nucleicos y proteínas.
b. Capacidad de síntesis de ADN y ARN.
c. Capacidad de síntesis de proteínas.
d. Presencia de procesos exergónicos.

4) La vida en la Tierra comenzó con células semejantes a:
a. Procariontes autótrofas.
b. Procariontes heterótrofos aerobias.
c. Procariontes heterótrofos anaerobias.
d. Procariontes autótrofas anaerobias.

5) Los hongos son organismos:
a. Procariontes heterótrofos.
b. Eucariontes heterótrofos.
c. Eucariontes autótrofos.
d. Procariontes autótrofos.

6) Los microscopios electrónicos:
a. Tienen menos poder de resolución que los ópticos.
b. Se usan para observar células y tejidos vivos.
c. Permiten observar estructuras subcelulares.
d. Usan un sistema de lentes cristalinas.

7) La célula eucarionte vegetal:
a. Contiene plástidos que almacenan lípidos y almidón.
b. Tienen pared celular compuesta por lípidos y proteínas.
c. Tiene un par de centríolos formados por microtúbulos.
d. Presenta tilacoides dentro de su mitocondria.

8) Con respecto a los Reinos:
a. Todos los organismos procariontes pertenecen al Reino Monera.
b. El Reino Protista está formado por una única especie.
c. Algunos organismos del Reino Animal son unicelulares.
d. Todos los organismos del Reino Plantae son verdes.

9) La estructura de una proteína resulta de:
a. Las uniones puente hidrógeno entre los átomos que forman los enlaces peptídicos.
b. El plegamiento de la estructura secundaria de una cadena polipeptídica.
c. El plegamiento de la estructura secundaria de al menos dos cadenas polipeptídicas.
d. Cambio en la estructura primaria de una cadena polipeptídica por interacciones entre los grupos R.

10) Los Glicosaminoglicanos:
a. Son Homopolisacáridos lineales formados por un solo Hidrato de Carbono.
b. Son Heteropolisacáridos ramificados formados por unidades repetitivas de disacáridos.
c. Son Heteropolisacáridos lineales formados por unidades repetitivas de disacáridos.
d. Son Homopolisacáridos ramificados formados por unidades repetitivas de disacáridos.

11) El glucógeno es un polisacárido formado básicamente por:
a. Una cadena lineal de glucosas y varias ramificaciones de galactosas.
b. Una cadena lineal de glucosas y varias ramificaciones de glucosas.
c. Una cadena lineal de galactosas y varias ramificaciones de galactosas.
d. Una cadena lineal de galactosas y varias ramificaciones de glucosas.

12) Cuando se desnaturaliza una proteína:
a. Se altera su función pero no su estructura primaria.
b. Se altera su función y su estructura primaria.
c. Conserva su función y su estructura primaria.
d. Conserva s función pero no su estructura primaria.

13) Las siguientes biomoléculas se sintetizan a partir de unidades repetitivas llamadas monómeros:
a. Almidón, triglicéridos y proteínas.
b. Celulosa, glucógeno y quitina.
c. Glucógeno, ácidos grasos y proteínas.
d. Quitina, proteínas y bases nitrogenadas.

14) La función principal de las Mioglobina es:
a. La reserva de O2 en la sangre.
b. El transporte de O2 en la sangre.
c. La reserva de O2 intracelular en el músculo.
d. La reserva de O2 en el cerebro.

15) Las proteínas y el ADN tienen en común ser:
a. Moléculas poliméricas visibles al microscopio óptico.
b. Los constituyentes principales de los priones y retrovirus.
c. Moléculas poliméricas que se encuentran en todos los virus.
d. Macromoléculas que se encuentran en todos los seres vivos y algunos virus.

16) ¿Cuál de los siguientes lípidos cumple funciones energéticas?
a. Triacilglicérido
b. Colesterol
c. Fosfatidilcolina
d. Esfingomielina

17) El colesterol:
a. Es precursor de hormonas.
b. Es una molécula hidrosoluble.
c. Está presente en animales y vegetales.
d. Tiene función energética.

18) La lactosa es un:
a. Monosacárido
b. Disacárido
c. Oligosacarido
d. Polisacárido

19) Los aminoácidos de carácter hidrofóbico que componen las proteínas de membrana, se ubican:
a. A ambos lados de la membrana plasmática.
b. En la porción de la proteína que atraviesa la membrana.
c. En la porción extracitoplasmática de la proteína.
d. En la porción intracitoplasmática de la proteína.

20) Una molécula antipática es aquella que:
a. Tiene grupos orgánicos que establecen uniones Van der Waals con grupos orgánicos de otras moléculas similares.
b. Tiene una porción de molécula que se comporta como base y otra porción que se comporta como ácido.
c. Tiene una porción polar que puede establecer uniones de puente de hidrógeno con las moléculas de agua y una porción no polar que produce uniones hidrofóbicas.
d. Tiene una porción que establece uniones débiles con el agua y otra porción altamente polar.

21) El siguiente diagrama representa ciertas reacciones químicas que ocurren en una bacteria. El aminoácido 1 es transferido por la enzima Y en el aminoácido 2, y este a su vez es convertido en el aminoácido 3 por la enzima Z.
Y Z
1 2 3

El agregado de un exceso del aminoácido 3 al interior de la célula provoca una
disminución de la velocidad de la reacción catalizada por la enzima Y. Esta
disminución es causada por:
a. Inhibición competitiva.
b. Inhibición por producto final.
c. Retroalimentación positiva.
d. Inhibición de la enzima por exceso de sustrato.

22) En el metabolismo, el ATP cumple la función de:
a. Reserva de energía a largo plazo.
b. Aceptor de electrones y protones provenientes de la respiración.
c. Intermediario energético entre el catabolismo y el anabolismo.
d. Catalizador biológico.

23) La velocidad máxima de una reacción:
a. Puede aumentarse si se aumenta la concentración de enzimas para la reacción.
b. Es un índice de la afinidad de la enzima por su sustrato especifico.
c. Disminuye en presencia de un inhibidor competitivo.
d. Aumenta en presencia de un inhibidor competitivo.

24) Si se compara la difusión facilitada y el transporte activo:
a. Solamente en el transporte activo intervienen proteínas transportadoras.
b. Solamente en la difusión facilitada intervienen proteínas transportadoras.
c. En ambos intervienen proteínas transportadoras.
d. En ninguno de ellos intervienen proteínas transportadoras.

25) Marque cual de las siguientes opciones corresponde a las estructuras subcelulares que intervienen en la síntesis de las proteínas de membrana:
a. REG, ribosomas, lisosomas.
b. REL, Golgi, lisosomas.
c. REG, peroxisomas, ribosomas.
d. REG, Golgi, ribosomas.

26) Un segundo mensajero es:
a. Una molécula que amplifica señales del exterior celular y produce cambios intracelulares.
b. Una molécula de proteína capaz de producir un cambio intracelular.
c. Una molécula con actividad paracrina o endocrina que produce cambios intracelulares.
d. Una molécula con actividad catalítica intracelular.

27) Las enzimas para la síntesis de colesterol se encuentran en:
a. El aparato de Golgi.
b. El Retículo Endoplasmático Rugoso.
c. La envoltura nuclear.
d. El Retículo Endoplasmático Liso.

28) En el REL se produce:
a. Redistribución de las proteínas sintetizadas en el REG.
b. Glicosilación de las proteínas sintetizadas en el REG.
c. Síntesis de Lípidos.
d. Formación de vesículas de secreción.

29) El transporte activo y la difusión facilitada tienen en común que ambos:
a. Utilizan proteínas integrales de membrana.
b. Se realizan en contra del gradiente de concentración.
c. Se realizan a favor del gradiente de concentración.
d. Utilizan proteínas periféricas de membrana.

30) En general una molécula pequeña y neutra pasará por la membrana plasmática a través de:
a. La bicapa lipídica a favor de su gradiente de concentración.
b. Proteínas canales independientemente de su gradiente de concentración.
c. La bicapa lipídica independientemente de su gradiente de concentración.
d. Proteínas transportadoras en contra de su gradiente de concentración.

31) Las enzimas:
a. Son cofactores que catalizan reacciones.
b. Son polisacáridos que disminuyen la energía de activación.
c. Son proteínas que producen un descenso de la energía libre.
d. Son proteínas que disminuyen la energía de activación.

32) El REG y el Golgi tienen en común que:
a. En ambos se empaquetan proteínas de exportación.
b. Sus membranas son permeables a todos los solutos.
c. En ambos se glicosilan proteínas.
d. Poseen receptores para el péptido señal de un polipéptido naciente.

33) Las enzimas hidrolíticas contenidas en los lisosomas primarios:
a. Siempre son liberadas al medio extracelular, donde pueden actuar.
b. Actuaran en el interior de vesículas secundarias.
c. Son siempre liberadas hacia el citoplasma, donde dirigen moléculas orgánicas.
d. Actúan dentro de los lisosomas primarios, dirigiendo las moléculas orgánicas.

34) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
a. Los peroxisomas intervienen en el proceso de digestión intracelular.
b. El REL es la organela encargada de la síntesis de oligosacáridos y la glicosilación de proteínas citoplasmáticas.
c. El REG es la organela encargada de la síntesis de proteínas citoplasmáticas.
d. La exocitosis de vesículas provenientes del aparato de Golgi es un mecanismo de renovación de la membrana plasmática.

35) En un organismo unicelular como una ameba, la endocitosis es utilizada para:
a. Ingestión
b. Secreción
c. Osmoregulación
d. Excreción

36) La fluidez de las membranas esta regulada principalmente por:
a. El tipo de proteínas de membrana.
b. Las colas hidrocarbonadas de ácidos grasos y la concentración de colesterol.
c. Los oligosacáridos unidos a una proteína y lípidos de membrana.
d. La presencia de proteínas extrínsecas especificas.

37) El transporte activo por bombas ocurre:
a. Sin gasto directo de energía metabólica a favor del gradiente de concentración.
b. Con gasto directo de energía metabólica y a favor del gradiente de concentración.
c. Sin gasto directo de energía metabólica y en contra del gradiente de concentración.
d. Con gasto directo de energía metabólica y en contra del gradiente de concentración.

38) Los proteosomas cumplen el rol de:
a. Sintetizar y degradar proteosomas.
b. Corregir el mal plegamiento de las proteínas y mantener su forma.
c. Trasladar los diferentes factores proteicos que intervienen en la síntesis de proteínas hasta los ribosomas.
d. Degradar proteínas defectuosas o incompletas y/o también proteínas normales limitando su vida media.

39) Marque cual de las opciones corresponde a funciones de los microtúbulos:
a. Permiten la contracción celular y el transporte de cromosomas.
b. Permiten la resistencia mecánica en las células y el transporte de vesículas.
c. Intervienen en el transporte intracelular de vesículas, organoides y cromosomas.
d. Intervienen en la ejecución de movimientos ameboides.

40) La estructura de los cuerpos basales es:
a. 9 tripletes periféricos de microtúbulos mas un par central.
b. 9 pares periféricos de microtúbulos mas un par central.
c. 9 tripletes periféricos de microtúbulos sin par central.
d. 9 pares periféricos de microtúbulos sin par central.

41) Los filamentos intermedios del citoesqueleto son:
a. Característicos de funciones dinámicas.
b. Característicos de funciones estructurales y de sostén.
c. Proteínas globulares que polimerizan.
d. Proteínas fibrilares solubles en el citosol.

42) ¿Cuál de los siguientes componentes del citoesqueleto tiene la propiedad de contraerse?
a. Los filamentos intermedios.
b. Los microtúbulos.
c. Los filamentos de actina.
d. Los filamentos de queratina.

43) La diferencia entre los desmosomas y los hemidesmosomas es que:
a. En los primeros participan las cadherinas y en los segundos los conexones.
b. Los primeros son uniones entre dos células y los segundos uniones entre la célula y la matriz.
c. Los primeros son uniones entre la célula y la matriz y los segundos uniones entre dos células.
d. En los primeros participan los conexones y en los segundos las cadherinas.

44) Las hormonas esteroides se unen a:
a. Un receptor de membrana y modifican el metabolismo.
b. Genes específicos de ciertas células, que entonces se expresan.
c. Una molécula de ADN directamente, modificando su expresión.
d. Un receptor intracelular, modificando luego la expresión de ciertos genes.

45) Los plasmodesmos son conexiones entre:
a. Células epiteliales de distintos órganos.
b. Células vegetales por interrupciones en la pared celular.
c. Células de un mismo tejido que forman barreras a la difusión de iones.
d. El citoesqueleto y la membrana plasmática que determinan la forma de la célula vegetal.

46) ¿Cuál de las siguientes características corresponde a los nexus?
a. Permiten el pasaje de moléculas entre células vecinas a través del poro formado por conexinas.
b. Presentan proteínas transmembrana denominadas cadherinas.
c. Forman un conducto citoplasmático que une células vegetales vecinas.
d. Están presentes en los tejidos que sufren tensión mecánica.

47) La respiración celular es un proceso:
a. Endergónico dependiente de fosfato.
b. Catabólico dependiente de fosfato.
c. Independiente del pH pero no de fosfato.
d. Anabólico dependiente del pH.

48) Los citocromos son:
a. Enzimas citoplasmáticas que actúan en la glucólisis.
b. Proteínas citoplasmáticas que actúan en el ciclo de Krebs.
c. Proteínas de la membrana mitocondrial que actúan en el transporte de electrones.
d. Enzimas que intervienen en la reducción del CO2.

49) Durante la respiración aeróbica, la mayor parte del ATP se sintetiza en:
a. La fosforilación oxidativa.
b. Ciclo de Krebs.
c. La glucólisis.
d. La oxidación de los ácidos tricarboxilicos.

50) La fotosíntesis es un proceso que se realiza en:
a. Algunos organismos procariontes y eucariontes.
b. Solamente en organismo eucariontes.
c. Solamente en algunos organismos procariontes.
d. En todos los organismos eucariontes.

51) Indique cual de las siguientes opciones corresponde a la etapa fotoquímica de la fotosíntesis:
a. Ocurre en el estroma de los cloroplastos, consume ATP y se reduce el NADP+.
b. Ocurre en las granas de los cloroplastos, se forma ATP y se reduce el NADP+.
c. Ocurre en el estroma de los cloroplastos, se forma ATP y se reduce el NADP+.
d. Ocurre en las granas de los cloroplastos, consume ATP y se reduce el NADP+.

52) Indique cual de las siguientes opciones corresponde a la etapa bioquímica de la fotosíntesis:
a. Ocurre en el estroma de los cloroplastos, necesita ATP y NADPH2 y se reduce el CO2.
b. Ocurre en las granas de los cloroplastos, necesita ATP y NADP+ y se reduce el CO2.
c. Ocurre en el estroma de los cloroplastos, se forma ATP y NADPH+ y se oxida el CO2.
d. Ocurre en las granas de los cloroplastos, se forma ATP y NADPH2 y se reduce el CO2.

53) Las mitocondrias, cloroplastos y el núcleo tienen en común:
a. Encontrarse en todas las células eucariotas.
b. Poseer una membrana simple, un espacio intermembrana y ADN.
c. Poseer dos bicapas de fosfolípidos, un espacio intermembrana y ADN.
d. Encontrarse en todas las células que realizan fotosíntesis y respiran.

54) La creación de un gradiente electroquímico de protones es consecuencia directa de uno de los siguientes procesos:
a. La reducción de coenzimas en el ciclo de Krebs.
b. El transporte de electrones que realizan los complejos de la cadena respiratoria.
c. La formación de Acetil - CoA que entra a la mitocondria.
d. La síntesis de ATP por la ATP - sintetasa.

55) Indicar cuales de los siguientes compuestos son productos de la etapa lumínica de la fotosíntesis:
a. O2, ATP, NADPH.
b. Glucosa, ADP, NADP+
c. CO2, ATP, NADPH
d. NADPH, H2O, CO2.

56) La capacidad de fermentar en lugar de respirar, cuando disminuye la disponibilidad de O2 es característica de células u organismos:
a. Aerobios
b. Anaerobios
c. Facultativos
d. Fermentadores

57) Durante la glucólisis, los electrones y protones liberados son transferidos a:
a. ADP + Pi
b. NAD+
c. NADH + H+
d. Agua

58) ¿Qué proceso produce mas ATP por molécula de glucosa que se oxida?
a. La fermentación en una célula de levadura.
b. La respiración aeróbica en una célula bacteriana.
c. La glucólisis en una célula del hígado de una rana.
d. La formación de ácido láctico en una célula muscular humana.

59) La teoría Quimiosmótica trata de explicar:
a. El proceso de reducción de CO2.
b. La utilización de O2 en Ciclo de Krebs.
c. La fase de la fotosíntesis que tiene lugar en el estroma.
d. La relación entre transporte de electrones y fosforilación del ADP.

60) El oxígeno del aire proviene de:
a. La reducción del CO2 en la segunda etapa de la fotosíntesis.
b. La oxidación del CO2 en la etapa bioquímica.
c. La oxidación del agua en etapa fotoquímica.
d. La reduccional del agua en primera etapa de la fotosíntesis.

REPASO PARA ESTUDIO PARCIAL

1. Las plantas almacenan energía en forma de:

a. energía eléctrica

b. energía mecánica

c. energía electromagnética

d. energía cinética

e. energía química



2. Una enzima acelera la velocidad de una reacción porque:

a. hace que los reactivos sean más estable

b. hace que la reacción alcance un equilibrio

c. hace que la reacción ocurra de forma espontánea

d. baja la energía de activación

e. estabiliza los productos



3. De acuerdo a la primera ley de termodinámica:

a. el universo pierde energía constantemente

b. la cantidad total de energía en el universo es constante.

c. los procesos aumentan el orden del universo

b. los sistemas ricos en energía son estables

e. la entropía de el universo esta constantemente disminuyendo.

4. Los productos finales de glucólisis son, entre otros:

1. CO2, agua
2. CO2, etanol
3. piruvato, NADH, ATP
4. CO2, NADH
5. ATP, acetil CoA

5. El sitio activo de una enzima:

a. tiene forma lineal y rígida y nunca cambia

b. es el lugar donde el cofactor se pega

c. es la región específica de la enzima que enlaza al sustrato

d. es el lugar donde una enzima se junta con otra enzima

e. es responsable de que ocurra retroalimentación negativa

6. ¿Cuál de las siguientes vías es común tanto a las respiración celular como a la fermentación?

a. ciclo de Calvin

b. ciclo de Krebs

c. cadena de transporte de electrones

d. glucólisis

e. fotosíntesis

7. El último aceptador de electrones en la cadena de transporte de electrones en respiración celular aeróbica es:

a. piruvato

b. ATP

c. oxígeno

d. ADP

e. CO2

8. ¿Cuál de las siguientes es una diferencia entre fermentación y respiración celular?

a. fermentación necesita oxígeno mientras que respiración celular no

b. respiración oxida la glucosa mientras que fermentación la reduce

c. fermentación es un proceso catabólico mientras que respiración en anabólico

d. ambos procesos generan grandes cantidades de enrgía en forma de ATP

e. en respiración celular hay cadena de transporte de electrones mientras que en fermentación no hay

9. ¿Cuál de las siguientes es correcta en relación al ATP?

a. es una enzima

b. es la molécula energética de la célula

c. se produce en fotosíntesis y se gasta en respiración celular

d. sólo se sintetiza en la membrana del cloroplasto

e. se produce principalmente en el citoplasma

10. En el proceso de respiración celular los electrones siguen la ruta:

a. glucosa, ciclo de Krebs, ATP, NADH

b. glucosa, ATP, O2

c. glucosa, ATP, cadena de transporte de electrones, NADH

d. glucosa;NADH, cadena de transporte de electrones, ciclo de Krebs

e. glucosa, NADH, cadena de transporte de electrones, O2

11. El proceso que genera mayor cantidad de ATP es:

a. glucólisis

b. cadena de transporte de electrones

c. ciclo de Krebs

d. fermentación

e. reacciones de oscuridad

12. ¿Cuál de las siguientes es una distinción entre organismos autotrofos como las plantas y organismos heterotrofos como los animales?

a. sólo los heterotrofos llevan a cabo fotosíntesis

b. respiración celular ocurre sólo en los autotrofos

c. los heterotrofos tienen mitocondria y los autotrofos no

d. sólo los heterotrofos requieren oxígeno

e. sólo los autotrofos pueden producir sus propios alimentos

13. El intercambio de gases en las hojas ocurre a través de unos poros microscópicos llamados:

a. venas

b. tilacoides

c. estroma

d. estomata

e. lisosoma

14. Las reacciones de luz que ocurren en fotosíntesis suplen al ciclo de Calvin con:

a. energía solar

b. CO2 y ATP

c. H2O y NADPH

d. ATP y NADPH

e. O2 y azúcar

15. Las reacciones del ciclo de Calvin durante el proceso de fotosíntesis ocurren en_______ y produce ___________:

a. el citoplasma, ATP y piruvato

b. las mitocondrias, ATP y oxígeno

c. el cloroplasto, azúcares

d. el cloroplasto, ATP y oxígeno

e. las mitocondrias, glucosa

16. Cuál de las siguientes es un ejemplo de un trayecto metabólico

1. la hidrólisis de ATP
2. el proceso de glucólisis
3. una reacción enzimática
4. un cambio en pH
5. un aumento en entropía

17. Los organismos que obtienen su material orgánico a partir organismos muertos, como cadáveres y hojas, se conocen como organismos:

a. fotosintéticos

b. consumidores

c. descomponedores

d. productores

e. autotrofos

18. De acuerdo al Modelo del Mosaico Fluido, la membrana celular:

a. contiene una bicapa de proteínas

b. está en un estado sólido, rígido e impermeable

c. tiene proteínas vigilantes que patrullan a través de la membrana

d. está compuesta principalmente por una bicapa de lípidos

e. contiene proteínas en el lado interior y fosfolípidos en el exterior

19. Los camellos sobreviven bien en lugares secos mientras que los osos polares resisten bien las temperaturas bajas. Estos son ejemplos de:

a) crecimiento

b) reproducción

c) organización

d) homeostasis

e) evolución y adaptación

20. Un científico toma una muestra de tierra de los terrenos aledaños a la universidad y la observa bajo un microscopio. En la muestra encuentra un organismo unicelular, sin núcleo, ni organelos. ¿A qué reino pertenece este organismo?

a) Animalia

b) Plantae

c) Protista

d) Monera

e) Fungi

21. Si estás estudiando una célula procariota podrás encontrar el siguiente componente interno:

a) ADN (DNA)

b) núcleo

c) aparato de Golgi

d) mitocondria

e) cloroplasto

22. Todo lo siguiente es cierto para los ribosomas EXCEPTO:

a) están compuesto por ARN (RNA)

b) sintetizan proteínas

c) se encuentran asociados a los lisosomas

d) se pueden encontrar asociados al retículo endoplásmico rugoso

e) se pueden encontrar libres en el citoplasma

23. Un estudiante está observando células de la piel bajo el microscopio. Dentro de los componentes internos puede encontrar el siguiente:

a) cloroplastos

b) pared celular

c) vacuola central

d) clorofila

e) mitocondria

24. Un científico está interesado en estudiar fosfolípidos. ¿En qué parte de la célula NO los podrá encontrar?

a) la membrana plasmática

b) el retículo endoplásmico

c) el aparato de Golgi

d) la pared celular

e) la membrana nuclear

25. Los eritrocitos (glóbulos rojos de la sangre) son las únicas células en humanos que no tienen núcleo ni mitocondrias, por lo tanto tampoco tienen:

a) ADN (DNA)

b) membrana plasmática

c) fosfolípidos

d) protéinas

e) carbohidratos

26. Al ser una molécula grande, la glucosa tiene que penetrar la membrana por medio de:

a) fosfolípidos

b) proteínas de transporte

c) difusión

d) osmosis

e) magia

27. Cuando una persona se encuentra en agua muy salada por mucho tiempo las células de su piel:

a) ganan agua, ocurre lisis y la célula muere

b) ganan agua y la célula se pone túrgida

c) pierden agua

d) se queman

e) mueren

28. El proceso de respiración celular lo llevan a cabo:

a. plantas

b. humanos

c. bacterias

d. protozoarios

e. todas las anteriores

29. ¿Cuál de los siguientes estructuras está presente tanto en plantas como en animales por igual?

a.Cloroplastos

b.Pared celular

c.Centríolos

d.Mitocondrias

e.Tonoplasto

30.Los científicos estudian una proteína que es producida y secretada por el páncreas. El trayecto intercelular que probablemente esta proteína recorre es:

a.RE... Golgi...núcleo

b.Golgi...RE... lisosoma

c.Núcleo... RE... golgi

d.RE...Golgià...vesículas...membrana plasmática

e.RE...lisosomas...membrana plasmática

sábado, 6 de noviembre de 2010

AUTOEVALUACION PARCIAL

1. ¿Qué es ATP?:

a) Una moneda de energía

b) Un compuesto inorgánico

c) Un compuesto presente sólo en los animales

d) Un compuesto presente sólo en las plantas

2. Cuando una proteína pierde su estructura tridimensional característica, se dice que está:

a) Desnaturalizada

b) Desintegrada

c) Destruida

3. El ATP se hidroliza directamente a:

a) Glucosa y energía

b) Energía y fósforo inorgánico

c) ADP y fosfato, liberando energía

4. El grupo de enzimas denominadas fosfatasas se encargan de:

a) Eliminar los grupos fosfato de las moléculas

b) La síntesis del ATP

c) Adicionar iones fosfato a las moléculas orgánicas

5. Las reacciones químicas que ocurren en los seres vivos se encuentran catalizadas por:

a) Enzimas

b) Ácidos nucleicos

c) Proteínas estructurales

d) Ninguna de las anteriores

6. El total de las reacciones químicas involucradas en la biosíntesis de las partes estructurales y funcionales de una célula recibe el nombre de:

a) Metabolismo

b) Anabolismo

c) Catabolismo

d) a y b son correctas

7. El enlace covalente entre el segundo y tercer grupo fosfato del ATP contiene:

a) Baja energía

b) Alta energía

c) Ninguna energía, sólo materia

8. La suma de las reacciones químicas que ocurren en los seres vivos es:

a) El catabolismo

b) El anabolismo

c) El metabolismo

d) Ninguna es correcta

9. Las reacciones con ∆G negativos se denominan:

a) Endergónicas

b) Exergónicas

c) Anabólicas

d) Ninguna de las anteriores

10. Las plantas producen O2 y usan energía lumínica, CO2 y agua con los cuales producen la materia orgánica necesaria para su alimentación. El O2 que liberan se forma con átomos provenientes de:

a) El agua

b) El CO2

c) La atmósfera

d) La glucosa

11. La primera etapa de la fotosíntesis es la lumínica, en la que se utiliza la energía de la luz para:

a) Fabricar glucosa

b) Sintetizar ATP y NADPH

c) Fijar el CO2

d) Ninguna de las anteriores

12. La segunda etapa de la fotosíntesis, que no depende de la luz, es la responsable de:

a) La rotura de la molécula de agua

b) La fijación de carbono, que utiliza los productos de la primera etapa para la producción de azúcares

c) La degradación de compuestos orgánicos

d) b y c son correctas

13. Para que las plantas puedan crecer, la fotosíntesis debe:

a) Exceder la velocidad de la respiración

b) Igualar la velocidad de la respiración

c) Ser menor a la velocidad de la respiración

d) Ninguna de las anteriores es correcta

14. En los procariontes fotosintéticos, la fotosíntesis se lleva a cabo en:

a) Los desmosomas

b) Las lamelas

c) Los cloroplastos

d) Los tilacoides

15. Ambos Fotosistemas se diferencian por el pico de absorción de la clorofila. Sus picos máximos están en:

a) 700 nm en el Fotosistema I; 780 nm en el Fotosistema II

b) 680 nm en el Fotosistema I; 700 nm en el Fotosistema II

c) 780 nm en el Fotosistema I; 600 nm en el Fotosistema II

d) 700 nm en el Fotosistema I; 680 nm en el Fotosistema II

16. En algunas plantas de ambientes secos, la fijación de CO2 ocurre durante la noche y con él se forma malato, que se almacena en las vacuolas. Durante el día, el malato es liberado, se descarboxila y el CO2 ingresa en el ciclo de Calvin. Esta vía metabólica se conoce como:

a) Fotólisis CAM

b) Fotooxidación CAM

c) Fotosíntesis CAM

d) Fototorreceptor CAM

e) Fotosistema CAM

f) Fotosíntesis C6

17. La incorporación de CO2 en compuestos orgánicos se conoce como fijación del carbono y ocurre en forma cíclica en el llamado:

a) Ciclo de Krebs

b) Ciclo del malato

c) Ciclo de Calvin

d) Ciclo del citrato

18. Cuando los dos fotosistemas trabajan en forma independiente, se forma un flujo cíclico de electrones. En este caso:

a) No se forma NADPH, pero se sintetiza ATP

b) No se forma ADP, pero se sintetiza NADP

c) No se forma NADPH, pero se sintetiza FAD

d) a y c son correctas

e) Ninguna de las anteriores es correcta

19. La oxidación del carbono fijado es la fuente de energía del ATP en:

a) Sólo en las células vegetales

b) Todas las células heterótrofas

c) Todas las células

d) Sólo en las bacterias heterótrofas

20. Durante el proceso de fotosíntesis:

a) La clorofila es la principal enzima

b) La regulación está dada sólo por la cantidad de horas de luz

c) Existen seis tipos enzimáticos particulares

d) Ninguna de las anteriores es correcta

21. Las reacciones de fijación de carbono son inhibidas:

a) En la oscuridad

b) Por la luz solar

c) Por la presencia de ADP + Pi

d) a y c son correctas

e) Ninguna de las anteriores es correcta

22. Se conoce como fotorrespiración a un proceso que ocurre en:

a) Los peroxisomas y en las mitocondrias

b) Los cloroplastos y las mitocondrias

c) Los cloroplastos y las vacuolas

d) Las mitocondrias y la membrana plasmática

23. Es importante considerar que las raíces u otros órganos subterráneos como los tubérculos, las flores y los frutos no realizan fotosíntesis. Por lo tanto, las plantas, para mantenerse y crecer, necesitan:

a) Que la tasa de fotosíntesis se aproxime a la tasa de respiración

b) Que la tasa de respiración exceda largamente la tasa de fotosíntesis

c) Que la tasa de fotosíntesis exceda largamente la tasa de respiración

d) Ninguna de las anteriores es correcta

24. ¿En qué parte del cuerpo celular las células vegetales elaboran, a partir de azúcares de seis carbonos, almidón y celulosa que se utiliza para sus propios fines y sacarosa que se exporta a otras partes del cuerpo de la planta?

a) En los cloroplastos

b) En el citoplasma

c) En las mitocondrias

d) Ninguna de las anteriores es correcta

25. Durante la glucólisis, la molécula de glucosa (de seis átomos de carbono) se divide en dos moléculas de un compuesto tricarbonado, llamado:

a) Ácido pirúvico

b) Ácido isocítrico

c) Acetil-CoA

d) Ninguna de las anteriores

26. C6H12O6 es la fórmula de:

a) La glucosa

b) La fructosa

c) Ambos azúcares

d) Ninguno de ellos

27. El ácido pirúvico puede convertirse en etanol (alcohol etílico) o en uno de varios ácidos orgánicos diferentes, de los cuales el ácido láctico es el más común si en el medio:

a) Hay exceso de agua

b) Hay falta de agua

c) Hay falta de oxígeno

d) Hay exceso de oxígeno

28. ¿Cuál o cuáles de estas moléculas intervienen en el ciclo de Krebs?

a) Acetil-CoA

b) FAD

c) NAD

d) Acido cítrico

e) Todas las anteriores

f) Ninguna

29. ¿Cuál es el último aceptor de electrones en la cadena respiratoria?

a) El agua

b) El oxígeno

c) La glucosa

d) El ATP

e) a y b son correctos

f) Ninguno de los anteriores

30. ¿En qué organela se produce la respiración celular?

a) Cloroplasto

b) Núcleo

c) Mitocondria

d) Ribosoma

e) a y c son correctas

f) b y d con correctas

g) Ninguna de las anteriores

31. ¿Cuál de estas ecuaciones de la respiración aeróbica es la correcta?

a) C6H12O6 + O2 → 6CO2 + 6H2O + energía (686 kcal/mol)

b) C6H12O6 + 6 O2 → 6CO2 + H2O + energía (686 kcal/mol)

c) 6C6H12O6 + 6 O2 → 6CO2 + 6H2O + energía (686 kcal/mol)

d) C6H12O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + energía (686 kcal/mol)

e) Ninguna de las anteriores

32. En la etapa final de la respiración, NADH y FADH2 ceden sus electrones a:

a) La glucosa

b) La glucólisis

c) La cadena respiratoria

d) b y c son correctas

e) A NAD y FAD

33. La molécula de glucosa es escindida por la enzima aldolasa en:

a) Tres moléculas de dos carbonos: el ion acetil

b) Dos moléculas de 3 carbonos: la dihidroxiacetona fosfato y el gliceraldehído fosfato

c) Seis moléculas de un solo carbono, el CO2

d) La aldolasa no actúa sobre la glucosa

34. Para iniciar la glucólisis es necesario:

a) Ganar la energía de los enlaces fosfato de dos moléculas de ATP

b) Gastar la energía de los enlaces fosfato de dos moléculas de NADP

c) Ganar la energía de los enlaces fosfato de seis moléculas de ATP

d) Gastar la energía de los enlaces fosfato de dos moléculas de ATP

35. Se denomina vía anaeróbica a la que el aceptor final de electrones es:

a) El dióxido de carbono

b) El oxígeno

c) Un compuesto diferente del oxígeno

d) El ácido láctico

36. En la fermentación láctica, se forma ácido láctico a partir del:

a) Ácido oxalacético

b) Ácido cítrico

c) Ácido pirúvico

d) Ácido málico

d) a y d son correctas

37. La respiración celular aeróbica tiene lugar en dos etapas:

a) La glucólisis y el ciclo de Krebs

b) El ciclo de Krebs y el transporte terminal de electrones

c) La glucólisis y la cadena respiratoria

d) No son dos etapas

38. Cada citocromo acepta y libera en forma alternada un electrón y lo transfiere al siguiente citocromo en un nivel de energía ligeramente inferior mediante la acción de un átomo metálico de:

a) Magnesio

b) Cromo

c) Hierro

d) Molibdeno

39. La producción de ATP en la fosforilación oxidativa que incluye tanto procesos químicos como procesos de transporte a través de una membrana selectivamente permeable se asocia con la palabra:

a) Quimiosintético

b) Quimiosmótico

c) Fotosintético

d) Fotofosforilación

40. La producción total a partir de una molécula de glucosa en la respiración aeróbica, es como máximo de:

a) 30 ATP

b) 36 ATP

c) 38 ATP

d) 2 ATP

2o. y 3er. lugar Olimpiada Estatal de Biología 2010

martes, 2 de noviembre de 2010

ACTIVIDAD EVIDENCIAL: GLUCOLISIS Y RESPIRACION CELULAR

1. ¿Cuáles son las etapas y en qué lugar se desarrolla la oxidación de la glucosa en los sistemas vivos?

2. ¿Qué es la cadena respiratoria?

3. ¿Cuál es el balance energético de la glucólisis?

4. ¿Cuántos ATP se producen desde la conversión de ácido pirúvico en acetil-­CoA y el ciclo de Krebs?

5. Si los organismos aerobios convierten la energía con tanta o mayor eficiencia que los anaerobios, ¿por qué sigue habiendo anaerobios en este planeta?

6. Realice una lista con al menos cinco actividades que la célula realice para las cuales necesite ATP.

7. Realice un cuadro comparativo entre glucólisis y respiración celular, con los siguientes items: reactivos, productos finales, balance energético y localización del proceso en la célula.

8. Realice un cuadro comparativo de producción de ATP, NADH, FADH2 entre glucólisis y respiración celular.

Glucolisis y Respiración Celular

1. En los sistemas vivos, la oxidación de la glucosa se desarrolla en dos etapas principales: la glucólisis y la respiración celular. La glucólisis ocurre en el citoplasma. La respiración, que incluye el ciclo de Krebs y el transporte de electrones, tiene lugar en la membrana celular de las células procariontes y en las mitocondrias de las células eucariontes.

2. En la glucólisis y en el ciclo de Krebs, las coenzimas NAD+ y FAD aceptan átomos de hidrógeno provenientes de la glucosa y se reducen a NADH y FADH2, respectivamente. En la etapa final de la respiración, estas coenzimas ceden sus electrones a la cadena respiratoria.

Esquema global de la oxidación de la glucosa

Durante la glucólisis, la glucosa se transforma en ácido pirúvico. Se produce una pequeña cantidad de ATP a partir de ADP y fosfato y son transferidos algunos electrones (e-) y sus protones acompañantes (H+) a las enzimas aceptoras de electrones. En presencia de oxígeno, el ácido pirúvico entra en el ciclo de Krebs donde se sintetiza más ATP y se transfieren más electrones y protones a las coenzimas. Estas coenzimas aceptoras de electrones transfieren su carga a la cadena transportadora de electrones a lo largo de la cual, paso a paso, los electrones caen a niveles inferiores de energía. A medida que esto ocurre, se fabrica más ATP. Al final de la cadena transportadora, los electrones se reúnen con los protones y se combinan con el oxígeno y se forma agua. En ausencia de oxígeno, el ácido pirúvico puede convertirse en ácido láctico o en etanol. Este proceso, llamado fermentación, no produce ATP pero regenera las moléculas de coenzima aceptoras de electrones, necesarias para que la glucólisis continúe.
Primera etapa, varios pasos: la glucólisis

3. La glucólisis ocurre prácticamente en todas las células vivas. Cada uno de sus pasos es catalizado por una enzima específica.


Los pasos de la glucólisis

1. El grupo fosfato terminal se transfiere desde el ATP al carbono en la posición 6 de la glucosa y se forma glucosa­ 6­-fosfato. 2. La molécula se reorganiza. La glucosa se transforma en fructosa. 3. La fructosa 6-fostato gana un segundo fosfato que proviene de otro ATP y se produce fructosa 1,6 bifosfato. 4. El azúcar de seis carbonos se escinde en dos moléculas de tres carbonos: la dihidroxiacetona fosfato y el gliceraldehído fosfato. 5. Las moléculas de gliceraldehído fosfato se oxidan, o sea, pierden los átomos de hidrógeno con sus electrones, y el NAD+ se reduce a NADH y H+. Un ion fosfato se une a la posición 1 del gliceraldehído fosfato. 6. El fosfato se libera de la molécula de bifosfoglicerato y reacciona con una molécula de ADP y se forma ATP. 7. El grupo fosfato remanente se transfiere de la posición 3 a la posición 2. 8. Se elimina una molécula de agua del compuesto de tres carbonos. 9. El fosfato se transfiere a una molécula de ADP y se forma otra molécula de ATP.

4. En el primer paso de la glucólisis, la glucosa se divide en dos moléculas de tres carbonos (ácido pirúvico), que pueden seguir dos vías: aeróbica o anaeróbica. El proceso se inicia con energía proveniente de dos moléculas de ATP.

5. En presencia de O2, la degradación de la glucosa implica la oxidación progresiva del ácido pirúvico a CO2 y agua. Durante el proceso se forman dos NADH y cuatro ATP.

6. La glucólisis anaeróbica ocurre en ausencia de O2. Consiste en la conversión del ácido pirúvico en alcohol etílico (fermentación alcohólica) o en ácido láctico (fermentación láctica). Estas vías generan en total dos moléculas de ATP, que representan el 5% de lo que se genera por la vía aeróbica.
Un paso intermedio: la oxidación del ácido pirúvico

7. El ácido pirúvico producido por la glucólisis aeróbica es transportado del citoplasma a la matriz mitocondrial. Allí participa en una reacción de oxidación que genera un grupo acetilo y una molécula de CO2, mientras que un NAD+ se reduce a NADH.

8. Cada grupo acetilo se une momentáneamente a la coenzima A, para formar acetil-CoA. Este paso constituye el nexo entre la glucólisis y el ciclo de Krebs.
Segunda etapa: pasos por el ciclo de Krebs

9. Cada acetilo que entra en el ciclo de Krebs se combina con una molécula de cuatro carbonos (ácido oxalacético) y forma una de seis (ácido cítrico).

10. En el curso de este ciclo se liberan dos moléculas de CO2, que no pertenecen a la molécula de glucosa original, y se producen una de ATP, tres de NADH y una de FADH2.


El ciclo de Krebs
En este ciclo, los carbonos donados por el grupo acetilo se oxidan a CO2 y los electrones pasan a los transportadores de electrones. Al igual que en la glucólisis, en cada paso interviene una enzima específica. La coenzima A es el nexo entre la oxidación del ácido pirúvico y el ciclo de Krebs. En el curso de estos pasos, parte de la energía liberada por la oxidación de los enlaces C­H y C­C se usa para convertir ADP en ATP (una molécula por ciclo), y parte se usa para producir NADH y H+ a partir del NAD (tres moléculas por ciclo). Además, una fracción de la energía se utiliza para reducir un segundo transportador de electrones, el FAD. Por cada giro del ciclo, se forma una molécula de FADH2 a partir de FAD. No se requiere O2 para el ciclo de Krebs: los electrones y los protones eliminados en la oxidación del carbono son aceptados por el NAD+ y el FAD. Se necesitan dos vueltas del ciclo para completar la oxidación de una molécula de glucosa. Así, el rendimiento energético total del ciclo de Krebs para una molécula de glucosa es dos moléculas de ATP, seis moléculas de NADH y dos moléculas de FADH2.
La etapa final: el transporte de electrones

11. Luego de la oxidación total de la glucosa, la mayor parte de la energía almacenada permanece en los electrones del NADH y el FADH2. Esos electrones son conducidos luego a un nivel energético inferior a través de la secuencia de reacciones de oxidorreducción que constituyen la cadena respiratoria. Los pasos de esta cadena son catalizados por enzimas unidas a citocromos.


Representación esquemática de la cadena transportadora de electrones

Las moléculas que se indican, mononucleótido de flavina (FMN), coenzima Q (CoQ) y los citocromos b, c, a y a3, son los principales transportadores de electrones de la cadena. Al menos otras nueve moléculas transportadoras funcionan como intermediarias además de las que se muestran aquí. Los electrones transportados por el NADH entran en la cadena cuando son transferidos al FMN, que entonces se reduce. Casi instantáneamente, el FMN cede los electrones a la CoQ. El FMN vuelve así a su forma oxidada, lista para recibir otro par de electrones, y la CoQ se reduce. La CoQ entonces pasa los electrones al siguiente aceptor, y vuelve a su forma oxidada. El proceso se repite en sentido descendente. Los electrones, al pasar por la cadena respiratoria, van saltando a niveles energéticos sucesivamente inferiores. Los electrones que son transportados por el FADH2 se encuentran en un nivel energético ligeramente inferior que los del NADH. En consecuencia, entran en la cadena de transporte más abajo, a la altura de la CoQ. Los electrones finalmente son aceptados por el oxígeno, que se combina con protones (iones hidrógeno) en solución, y se forma agua.

12. La fosforilación oxidativa es la síntesis de ATP con el uso de la energía liberada por los electrones a lo largo de la cadena respiratoria. Por cada molécula de NADH se forman tres de ATP; por cada molécula de FADH2, dos de ATP. Ocurre a través del acoplamiento quimiosmótico, un proceso que abarca dos acontecimientos: el establecimiento de un gradiente de protones a través de la membrana mitocondrial interna y la síntesis de ATP con el uso de la energía potencial almacenada en el gradiente.
Rendimiento energético global

13. A partir de la oxidación de una molécula de glucosa se producen a lo sumo 38 de ATP, repartidas de la siguiente manera: la glucólisis produce ocho ATP (seis provienen de la oxidación de los dos NADH, los otros dos se forman directamente); la conversión del ácido pirúvico en acetil-CoA produce seis ATP (provenientes de dos NADH); el ciclo de Krebs produce 24 ATP (18 provienen de seis NADH; cuatro, de dos FADH2; los dos restantes se forman directamente).

14. El 40% de la energía libre producida en la oxidación de la glucosa se retiene en forma de moléculas de ATP. En otras palabras, el proceso tiene una eficiencia del 40%.

Regulación de glucólisis y respiración

15. Concentraciones altas de ATP inhiben la fosfofructocinasa, una de las enzimas de la glucólisis, mediante un mecanismo de retroalimentación. El ATP es también un inhibidor alostérico del primer paso del ciclo de Krebs. La reacción que produce acetil-CoA está regulada negativamente por la concentración de su producto. Por otra parte, cuando los requerimientos energéticos de la célula disminuyen, no se consume ATP; de esta manera, no se regenera ADP y el flujo electrónico disminuye.
Otras vías catabólicas

16. Las grasas, las proteínas y los hidratos de carbono diferentes de la glucosa son transformados por distintas vías que están conectadas con el ciclo de Krebs.
Vías de síntesis

17. Los distintos intermediarios de la glucólisis y el ciclo de Krebs pueden ser precursores para el proceso de biosíntesis. Las vías biosintéticas son diferentes de las catabólicas.